El mercado de la aviación en Japón se presenta como un fascinante estudio de contrastes, donde la tradición y la modernidad convergen a 30.000 pies de altura. Dominado por dos gigantes reconocidos a nivel mundial, All Nippon Airways (ANA) y Japan Airlines (JAL), el panorama aéreo nipón es un reflejo de la propia cultura del país: un compromiso inquebrantable con la excelencia en el servicio, la puntualidad y la innovación. Estas dos aerolíneas no solo son las más grandes en términos de flota y destinos, sino que también se disputan constantemente los primeros puestos en los rankings internacionales de satisfacción del cliente, encarnando el célebre omotenashi, el espíritu de la hospitalidad japonesa.
Más allá del duopolio de ANA y JAL, el sector aéreo japonés se ha diversificado para dar cabida a una creciente demanda de opciones más económicas. Aerolíneas de bajo coste como Peach, Jetstar Japan y Skymark han irrumpido con fuerza en el mercado doméstico, ofreciendo tarifas competitivas que han democratizado los viajes aéreos dentro del archipiélago. Esta dualidad entre las aerolíneas de servicio completo, con su enfoque en el lujo y la comodidad, y las pujantes low-cost, centradas en la eficiencia y el precio, configura un dinámico escenario que ofrece a los viajeros un amplio abanico de posibilidades para explorar tanto los rincones más remotos de Japón como las principales capitales del mundo.
Principales aerolíneas japonesas
ANA (All Nippon Airways)

Desde 1952, All Nippon Airways ha sido sinónimo de excelencia, innovación y compromiso ambiental. En los últimos años, ANA ha dado un salto cualitativo en términos de conectividad y servicio. En 2023, la aerolínea fue reconocida en múltiples ocasiones por organizaciones internacionales como Skytrax, que la premió como una de las mejores aerolíneas del mundo, destacando la puntualidad, la comodidad de su flota modernizada y la eficiencia en la gestión de sus operaciones.
Además, ANA ha incorporado nuevas rutas intercontinentales como un nuevo vuelo directo entre Tokio y Milan y reforzado sus conexiones regionales, lo que la convierte en una opción predilecta tanto para viajeros de negocios como para turistas. Su apuesta por la sostenibilidad se ha visto reflejada en la incorporación de aviones de última generación que reducen significativamente las emisiones de carbono, consolidando su liderazgo en un mercado cada vez más consciente del medio ambiente. Es famosa por tener colaboraciones de livery con algunas marcas como Star Wars o Pokémon.
Es miembro de la Star Alliance.
Japan Airlines

Fundada en 1951, Japan Airlines continúa siendo una embajadora de la hospitalidad y la calidad japonesa. Recientemente, JAL ha ampliado su red de destinos con nuevas rutas directas a mercados emergentes en Asia y América Latina, lo que ha fortalecido su posición en el ámbito internacional. La aerolínea ha sido reconocida por su atención meticulosa y su enfoque en el confort del pasajero, ganando premios internacionales que resaltan su excelencia en servicio al cliente y seguridad operacional. Su compromiso con la innovación se refleja en la integración de tecnologías avanzadas en la experiencia a bordo, desde mejoras en entretenimiento hasta sistemas de eficiencia operativa, reafirmando su reputación como una de las mejores aerolíneas del mundo. Junto con ANA, en 2023 fue elegida como una de las mejores aerolíneas del mundo.
Es miembro de oneworld alliance.
Jetstar Japan

Con sede en Narita, Jetstar Japan se ha consolidado como una de las aerolíneas de bajo costo más dinámicas del país. Tras su lanzamiento en 2012, la compañía no ha parado de sorprender al mercado con la expansión de su red en la región Asia-Pacífico. En 2024, Jetstar Japan anunció nuevas rutas a destinos turísticos emergentes en el sudeste asiático y en el Pacífico, además de optimizar la frecuencia de sus vuelos. Su estrategia de ofrecer tarifas competitivas sin sacrificar la calidad del servicio ha sido reconocida con diversos galardones en el ámbito de las aerolíneas de bajo costo, atrayendo a un público joven y a viajeros que buscan eficiencia y economía.
Peach Aviation

Desde su base en el Aeropuerto Internacional de Kansai y Tajiri, Peach Aviation ha marcado tendencia en el segmento de bajo costo, convirtiéndose en una referencia para los viajeros que buscan tarifas accesibles sin renunciar a la calidad. En 2024, Peach ha expandido significativamente su red de destinos, incorporando nuevos vuelos hacia ciudades estratégicas de Asia y reforzando su presencia en rutas de alta demanda. Su constante innovación en servicios a bordo, como mejoras en la experiencia digital del pasajero y programas de fidelidad personalizados, han sido reconocidas por la industria, posicionándola como una de las aerolíneas de bajo costo más modernas y conectadas de Japón.
Spring Airlines Japan

Como subsidiaria de Japan Airlines, Spring Airlines Japan se ha distinguido por ofrecer una alternativa económica sin comprometer la calidad. Con sede en Narita, la compañía inició operaciones en 2014 y, desde entonces, ha experimentado un crecimiento constante. En los últimos meses, Spring Airlines Japan ha introducido vuelos adicionales a destinos regionales y ha optimizado sus procesos operativos para garantizar una mayor puntualidad y eficiencia. Su modelo de negocio, basado en tarifas accesibles y servicios simplificados, ha recibido elogios por parte de viajeros que buscan opciones económicas sin renunciar a la seguridad y la comodidad.
StarFlyer

Con sede en el Aeropuerto de Kitakyushu, StarFlyer se autodenomina como una “aerolínea híbrida” que combina el trato cercano de una aerolínea de servicio completo con la eficiencia operativa de las de bajo costo. Recientemente, StarFlyer ha ampliado su oferta de rutas nacionales y ha incorporado innovaciones tecnológicas en la experiencia de sus pasajeros, como check-ins digitales y sistemas avanzados de entretenimiento a bordo. Este enfoque diferenciado le ha permitido recibir reconocimientos por su servicio personalizado y su capacidad para conectar destinos regionales, convirtiéndose en una opción ideal para quienes buscan un viaje relajado y eficiente.
Zipair Tokyo

Zipair Tokyo, la aerolínea de bajo costo nacida en 2018 y respaldada al 100% por Japan Airlines, ha experimentado una rápida expansión desde que inició operaciones de pasajeros en octubre de 2020. Con su flota moderna de Boeing 787 Dreamliner, Zipair ha inaugurado nuevas rutas tanto intercontinentales como regionales, destacándose por ofrecer una experiencia de vuelo minimalista y eficiente, orientada a viajeros conscientes de su presupuesto. En 2023 y 2024, la aerolínea fue elogiada por su puntualidad y la comodidad de su cabina, y ha anunciado planes para introducir mejoras tecnológicas que optimicen la experiencia del cliente desde la reserva hasta el aterrizaje.
Las aerolíneas de carga que operan actualmente en Japón

En Japón, las aerolíneas de carga juegan un papel fundamental en la economía del país, facilitando la importación y exportación de productos y materias primas a nivel global. Algunas de las principales aerolíneas de carga que operan en Japón son las siguientes:
1. Nippon Cargo Airlines (NCA)
- Descripción: Nippon Cargo Airlines es la principal aerolínea de carga de Japón, fundada en 1978. Se especializa en el transporte de carga internacional y cuenta con una flota de aviones Boeing 747-8F.
- Operaciones: Tiene su base en el Aeropuerto Internacional de Narita, cerca de Tokio, y ofrece servicios a varios destinos en Asia, Europa, América del Norte y Oceanía.
2. ANA Cargo
- Descripción: ANA Cargo es la división de carga de All Nippon Airways (ANA), una de las mayores aerolíneas comerciales de Japón. ANA Cargo utiliza tanto aviones de carga dedicados como la bodega de carga de sus aviones de pasajeros.
- Operaciones: Su base principal también está en Narita, pero opera en todo Japón y cuenta con una extensa red global, conectando Asia, América y Europa.
3. Japan Airlines Cargo (JAL Cargo)
- Descripción: Aunque Japan Airlines (JAL) dejó de operar aviones de carga dedicados en 2010, sigue ofreciendo servicios de transporte de mercancías utilizando el espacio disponible en sus aviones comerciales a través de su división JAL Cargo.
- Operaciones: JAL Cargo conecta Japón con numerosos destinos internacionales en Asia, América del Norte y Europa, utilizando sus vuelos de pasajeros.
4. SF Airlines
- Descripción: SF Airlines, una de las principales aerolíneas de carga de China, también opera vuelos de carga hacia Japón. Se especializa en el transporte de paquetes y mercancías para SF Express, una de las mayores empresas de logística en Asia.
- Operaciones: SF Airlines opera principalmente desde China a destinos clave en Japón, como Tokio y Osaka, apoyando el comercio entre ambos países.
5. FedEx y UPS
- Descripción: Ambas compañías estadounidenses operan extensamente en Japón, conectando el país con sus redes globales. FedEx y UPS son dos de las principales aerolíneas de carga express en el mundo.
- Operaciones: Ofrecen envíos internacionales rápidos, con vuelos diarios que conectan Japón con América, Europa y otros países de Asia.
6. DHL Aviation
- Descripción: DHL, parte del Deutsche Post Group, también tiene una sólida operación en Japón. Utiliza una combinación de su propia flota y acuerdos con otras aerolíneas para manejar envíos aéreos.
- Operaciones: DHL conecta Japón con varios centros logísticos globales, como Hong Kong, Alemania y Estados Unidos.
Estas aerolíneas juegan un rol esencial en el comercio internacional de Japón, transportando productos de alta tecnología, automóviles, componentes electrónicos, productos farmacéuticos y muchos otros bienes que son cruciales para la economía japonesa y global. Además, el Aeropuerto de Narita y el Aeropuerto de Kansai son dos de los principales hubs de carga aérea en Japón, lo que refuerza su papel como un eje vital en el transporte de mercancías en Asia.
Narita y Haneda, los principales aeropuertos de Japón
Aunque ambos funcionan como puertas de entrada a Japón, sus roles, ubicaciones y la forma en que operan las principales aerolíneas del país, All Nippon Airways (ANA) y Japan Airlines (JAL), revelan una estrategia dual diseñada para gestionar la inmensa demanda de viajes aéreos de la región. Mientras Haneda se consolida como el centro neurálgico para vuelos domésticos y rutas internacionales premium por su cercanía a la ciudad, Narita mantiene su estatus como el principal hub internacional, conectando Japón con el resto del mundo.
Haneda: La puerta de entrada al corazón de Tokio

El Aeropuerto Internacional de Tokio, más conocido como Haneda, es el preferido por muchos viajeros por una razón fundamental: su proximidad. Ubicado a solo unos 20 kilómetros al sur del centro de Tokio, ofrece un acceso rápido y comparativamente económico a los principales distritos de la ciudad. Originalmente el principal aeropuerto internacional de Tokio, fue relegado en gran parte a operaciones domésticas tras la inauguración de Narita en 1978.
Sin embargo, en los últimos años, Haneda ha experimentado una revitalización espectacular en el ámbito internacional. Gracias a la finalización de una nueva pista y una moderna terminal internacional (Terminal 3) en 2010, ha recuperado codiciados slots para vuelos de larga distancia.
Así operan las aerolíneas principales en Haneda:
- ANA y JAL: Las dos aerolíneas insignia de Japón concentran la gran mayoría de sus vuelos domésticos en Haneda, utilizando las Terminales 1 (JAL) y 2 (ANA) como sus bases de operaciones principales. Esto les permite ofrecer una conectividad inigualable a lo largo y ancho del archipiélago japonés.
- Vuelos Internacionales Estratégicos: Ambas compañías han trasladado progresivamente sus rutas internacionales más prestigiosas y de alto rendimiento a Haneda. Vuelos a destinos clave en Europa y Estados Unidos, especialmente aquellos dirigidos a viajeros de negocios, suelen operar desde la Terminal 3, aprovechando la conveniencia que ofrece el aeropuerto.
- Otras aerolíneas: La Terminal 3 de Haneda alberga a una gran cantidad de aerolíneas internacionales de primer nivel, especialmente las pertenecientes a las grandes alianzas globales como Star Alliance, Oneworld y SkyTeam.
Narita: El gran conector internacional de Japón

El Aeropuerto Internacional de Narita, situado a unos 70 kilómetros al este de Tokio en la prefectura de Chiba, fue construido específicamente para aliviar la congestión de Haneda y asumir el grueso del tráfico internacional. A pesar de su mayor distancia del centro de la ciudad, que requiere un viaje en tren de aproximadamente una hora (como el Narita Express o el Keisei Skyliner), sigue siendo el aeropuerto con mayor tráfico de pasajeros internacionales de Japón.
Narita se caracteriza por su vasta infraestructura, con tres terminales diseñadas para manejar un enorme volumen de vuelos y pasajeros de todo el mundo. Su lejanía también le ha permitido planes de expansión, con una tercera pista proyectada para finales de esta década.
El aeropuerto de Narita es un buen lugar para cambiar dólares a yenes, al menos para las primeras horas en Japón.
Así operan las aerolíneas principales en Narita:
Alianzas y Carga: Las terminales de Narita están organizadas en gran medida por alianzas de aerolíneas. La Terminal 1 es el hogar principal de las compañías de Star Alliance, mientras que la Terminal 2 alberga a las de la alianza Oneworld. Además, Narita es un centro logístico vital y el principal aeropuerto de carga del país.
ANA y JAL: Aunque mantienen una presencia significativa en Haneda, Narita sigue siendo un hub internacional crucial para ANA (Terminal 1) y JAL (Terminal 2). Desde aquí operan una extensa red de rutas que conectan con ciudades de Asia, América, Europa y Oceanía. Es común que sirva como punto de conexión para pasajeros que viajan entre el continente americano y otros destinos asiáticos.
Aerolíneas de Bajo Coste (LCC): La Terminal 3 de Narita se ha consolidado como la base principal para las aerolíneas de bajo coste, tanto nacionales como internacionales. Compañías como Jetstar Japan y Peach Aviation tienen una fuerte presencia aquí, ofreciendo vuelos económicos a destinos dentro de Japón y en toda Asia.
Aerolíneas japonesas con vuelos directos con el continente americano y con Europa
Tanto ANA como JAL tienen una fuerte presencia en Norteamérica, conectando varios de sus hubs en Japón (principalmente Tokio-Narita y Tokio-Haneda) con las ciudades más importantes de Estados Unidos, Canadá y México. No existen actualmente vuelos directos operados por aerolíneas japonesas a Sudamérica.
Vuelos con el continente americano (principalmente Estados Unidos, México y Canadá)
- All Nippon Airways (ANA): Ofrece una extensa red de destinos en Norteamérica que incluye:
- Estados Unidos: Chicago, Houston, Los Ángeles, Nueva York, San Francisco, Seattle y Washington D.C.
- Canadá: Vancouver.
- México: Ciudad de México.
- Japan Airlines (JAL): Compite directamente con ANA con vuelos a destinos clave en la costa oeste y este de Estados Unidos y Canadá, tales como:
- Estados Unidos: San Diego, San Francisco, Los Ángeles, Chicago, Nueva York, entre otros.
- Canadá: Vancouver.
- ZIPAIR Tokyo: Esta aerolínea de bajo coste se ha expandido en el mercado estadounidense, ofreciendo una alternativa más económica para viajar a:
- Estados Unidos: Los Ángeles, San Francisco, San José y Honolulu.
Aerolíneas japonesas con vuelos al Continente Europeo
La conexión de Japón con Europa también está dominada por ANA y JAL, uniendo Tokio con los principales centros de negocios y turismo del continente.
- All Nippon Airways (ANA): Ha ido expandiendo su red europea y vuela a las siguientes ciudades:
- Alemania: Fráncfort y Múnich.
- Austria: Viena.
- Bélgica: Bruselas.
- Francia: París.
- Reino Unido: Londres.
- Italia: Milán.
- Suecia: Estocolmo.
- Turquía: Estambul.
- Japan Airlines (JAL): Mantiene rutas a los destinos más estratégicos de Europa Occidental:
- Reino Unido: Londres.
- Francia: París.
- Alemania: Fráncfort.
- Finlandia: Helsinki.