El Japanese-Language Proficiency Test (JLPT), principal examen internacional para acreditar el dominio del idioma japonés, implementará a partir de diciembre de 2025 una modificación histórica: los resultados incorporarán una equivalencia con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (CEFR).
La decisión, anunciada por la Japan Foundation y Japan Educational Exchanges and Services, busca dar a los estudiantes y profesionales una referencia internacionalmente reconocida para medir su nivel de japonés. Hasta ahora, el JLPT se estructuraba en cinco niveles, del N5 (básico) al N1 (avanzado), sin una correlación oficial con otros marcos de aprendizaje.
¿Qué es el JLPT?
El JLPT nació en 1984 con apenas 7.000 aspirantes en todo el mundo. Hoy es presentado por más de un millón de personas cada año, convirtiéndose en el examen de japonés más difundido a nivel global. Se celebra dos veces al año, en julio y diciembre, en más de 80 países y regiones.
Su estructura se basa en cinco niveles:
- N5 y N4: evalúan la comprensión básica de frases cotidianas y expresiones escritas y orales.
- N3: marca un punto intermedio, donde se exige manejar textos de complejidad moderada y entender conversaciones más extensas.
- N2 y N1: se centran en la capacidad de comprender artículos de prensa, textos académicos y diálogos formales, con el N1 como la certificación más exigente.
La prueba examina tres grandes áreas:
- Conocimiento de la lengua (vocabulario y gramática).
- Lectura.
- Comprensión auditiva.
A diferencia de otros exámenes internacionales, el JLPT no incluye expresión oral ni escrita, lo que ha sido objeto de críticas pero también de reconocimiento por su claridad y uniformidad en la medición de competencias receptivas.
De Japón a Europa: un puente en la evaluación

El CEFR, creado en 2001 por el Consejo de Europa, divide la competencia lingüística en seis categorías: A1, A2, B1, B2, C1 y C2. Esta escala se ha convertido en un estándar global para medir y comparar niveles en lenguas extranjeras, desde inglés hasta chino mandarín.
Con la nueva equivalencia, quienes aprueben el JLPT recibirán, además de su puntuación, una indicación de referencia sobre el nivel CEFR alcanzado. Por ejemplo:
- N5: 80 puntos o más → A1.
- N4: 90 puntos o más → A2.
- N3: de 95 a 103 puntos → A2; 104 o más → B1.
- N2: de 90 a 111 puntos → B1; 112 o más → B2.
- N1: de 100 a 141 puntos → B2; 142 o más → C1.
El cambio no altera la estructura del examen. La equivalencia es informativa y se limita a los ámbitos de comprensión lectora y auditiva, sin incluir producción oral ni escrita.
Impacto en estudiantes y empleadores
Para estudiantes extranjeros, el JLPT suele ser un requisito en becas del gobierno japonés, admisiones universitarias o solicitudes de visado de trabajo. En el mundo laboral, empresas japonesas y multinacionales lo utilizan como prueba objetiva de dominio del idioma.
Con la incorporación del CEFR, las certificaciones serán más fácilmente reconocibles fuera de Japón. Un candidato podrá presentar su JLPT acompañado de un nivel CEFR que los empleadores o universidades en Europa o América ya conocen, lo que reducirá las barreras de interpretación.
“Era una demanda creciente de estudiantes y empresas contar con un marco común que facilitara la comprensión de los resultados”, señalaron los organizadores. La introducción estaba prevista inicialmente para julio de 2025, pero se pospuso a diciembre para garantizar una transición adecuada.
Una tendencia hacia la estandarización global
El cambio sitúa al JLPT en la misma línea que otros exámenes internacionales, como el TOEFL o el DELE, que ya tienen un marco de referencia dentro del CEFR. Esta alineación responde a la creciente movilidad académica y laboral, en la que los estudiantes buscan certificados comparables y reconocidos más allá de las fronteras nacionales.
En palabras de un profesor de japonés en España, “esto puede animar a más estudiantes europeos a tomar el JLPT, ya que ahora podrán ver claramente cómo su nivel de japonés se compara con su nivel de inglés u otras lenguas”.
Preguntas y respuestas frecuentes sobre el cambio en el JLPT desde 2025
¿El examen cambiará su formato?
No. La estructura del JLPT se mantiene igual, con pruebas de vocabulario, gramática, lectura y comprensión auditiva.
¿Se podrá obtener un nivel C2 en japonés con el JLPT?
No. El JLPT solo reconocerá equivalencias hasta el C1, ya que no evalúa producción oral ni escrita, habilidades esenciales en el nivel más alto del CEFR.
¿Qué ocurre si un candidato aprueba en puntaje total pero falla en una de las secciones?
El resultado se considera “suspenso” y no se mostrará la equivalencia CEFR. En su lugar aparecerá un asterisco (*).
¿Por qué es importante esta equivalencia?
Porque facilita que los resultados del JLPT sean entendidos en contextos internacionales, mejorando las oportunidades académicas y laborales de los candidatos.
¿Cuándo entrará en vigor este cambio?
En el examen programado para el 7 de diciembre de 2025.
¿Qué significa que el JLPT ahora indique un nivel CEFR?
Significa que, a partir de diciembre de 2025, el resultado del examen incluirá una equivalencia de referencia con los niveles del CEFR (A1 a C1). De esta manera, quienes aprueben podrán saber cómo se ubican dentro de una escala internacional de aprendizaje de idiomas.
¿Qué niveles del CEFR existen?
El CEFR divide la competencia lingüística en seis: A1, A2, B1, B2, C1 y C2 (siendo C2 el más alto). Sin embargo, el JLPT solo reconocerá equivalencias hasta el nivel C1. No se incluirán los niveles intermedios “+” (como A2+ o B1+) ni el PreA1 que figuran en las versiones más recientes del marco europeo.
¿Cómo se relacionan los niveles del JLPT con los del CEFR?
La correspondencia depende del puntaje total en cada nivel del JLPT. Por ejemplo, aprobar N5 con 80 puntos equivale a un A1, mientras que superar el N1 con más de 142 puntos se relaciona con C1.
¿Por qué no aparece el nivel C2 en el JLPT?
Los análisis realizados mostraron que el contenido del examen solo cubre hasta un nivel equivalente a C1 en el CEFR. Para acreditar un C2 serían necesarias evaluaciones de producción oral y escrita, habilidades que el JLPT no contempla.
¿El cambio afecta la preparación o el contenido del examen?
No. El examen seguirá evaluando vocabulario, gramática, lectura y comprensión auditiva. No será necesario modificar los métodos de estudio.
¿Se mostrará la equivalencia CEFR si no apruebo el examen?
No. Solo quienes aprueben verán reflejado el nivel CEFR correspondiente. En caso contrario, en el reporte aparecerá un asterisco (*).
¿Puedo ver mi nivel CEFR por sección (lectura, gramática, escucha)?
No. El nivel CEFR se calcula únicamente a partir del puntaje total. No se indican niveles CEFR específicos por sección.
¿Qué pasa con los certificados emitidos antes de diciembre de 2025?
Seguirán siendo válidos, pero no mostrarán la equivalencia CEFR. Quienes soliciten duplicados de exámenes previos tampoco tendrán esa información añadida.
Si quiero alcanzar un nivel B1 en el CEFR, qué JLPT debo rendir?
Puede lograrse tanto con un N3 (con 104 puntos o más) como con un N2 (entre 90 y 111 puntos). En ambos casos, el resultado se considerará equivalente a un nivel B1.
¿Son iguales el B1 de N3 y el B1 de N2?
Sí. Aunque provienen de distintos niveles del JLPT, ambos se consideran equivalentes dentro del marco del CEFR.
¿Cómo puedo usar la equivalencia CEFR en la práctica?
La equivalencia permite comparar el JLPT con otros exámenes de idiomas que también usan el CEFR. No obstante, la aceptación oficial dependerá de la institución, empresa o universidad a la que se presenten los resultados.