Toyota Motor Corporation ha dado inicio oficial a Woven City, un ambicioso proyecto concebido como una ciudad laboratorio que recuerda mucho a la película Truman Show de Jim Carrey. Se trata de una mini ciudad en donde se ensayarán las tecnologías que podrían transformar la movilidad, la sostenibilidad y la vida urbana en las próximas décadas.
La iniciativa, que se presentó por primera vez en el CES 2020 y comenzó a gestarse en los años posteriores, ha pasado de la fase conceptual a la realidad con la llegada de los primeros residentes y desarrolladores a la prefectura de Shizuoka, al pie del monte Fuji. La ciudad se concibe como un espacio vivo en el que innovación y vida cotidiana se entrelazan, con el objetivo de que la experiencia directa de los habitantes acelere la creación de soluciones útiles para la sociedad.
Un laboratorio vivo de innovación
El acto de inauguración, celebrado bajo el lema “Inauguración oficial de Woven City: tejer el futuro — Día 01”, reunió a los primeros 20 desarrolladores junto a los llamados Weavers, un grupo inicial de empleados de Toyota y sus familias que ya se han mudado a las primeras residencias construidas. La visión de la compañía es que estos habitantes no solo disfruten de un entorno urbano de vanguardia, sino que se conviertan en actores clave para dar retroalimentación sobre los proyectos que se prueben en la ciudad.
La filosofía que guía a Woven City se expresa en un concepto japonés: Kakezan, que significa “multiplicación”. La idea es que la convergencia de distintos talentos y disciplinas genere innovaciones con un impacto mayor que la suma de las partes. “Lo que vamos a encender aquí en Woven City es Kakezan. Cuanto más nos unamos, mayor será el impacto. Viéndolo de esta forma, ¿no sienten que realmente podemos tejer un futuro más brillante juntos?”, señaló Akio Toyoda, presidente honorario de Toyota y Master Weaver de la ciudad.
El papel del CEO Koji Sato y la visión de Toyota
La conducción de este megaproyecto está hoy en manos de Koji Sato, actual presidente y CEO de Toyota Motor Corporation. Ingeniero de formación, Sato asumió el liderazgo en abril de 2023 tras la etapa de Akio Toyoda, con la misión de guiar a la empresa hacia una nueva era marcada por la electrificación, el hidrógeno y el desarrollo de software.
En diversas presentaciones, Sato ha enfatizado que Toyota no busca ser únicamente un fabricante de automóviles, sino una “compañía de movilidad”. Bajo su gestión, la empresa apuesta por integrar vehículos, infraestructuras y servicios en un mismo ecosistema. Woven City encarna esa ambición: una comunidad donde tecnologías como la conducción autónoma, la energía limpia o la inteligencia artificial se prueban en un entorno real antes de escalarse al resto del mundo.
“Queremos que Woven City sea un lugar donde los sueños se conviertan en realidades tangibles, un espacio donde la tecnología esté al servicio de las personas y no al revés”, ha señalado el CEO.
Los protagonistas de Woven City

La ciudad comienza a funcionar con dos grupos principales:
- Los desarrolladores, que incluyen empresas consolidadas, startups, instituciones académicas y emprendedores, responsables de poner a prueba nuevas ideas en movilidad, alimentación, salud o educación. Entre ellos destaca la participación del cantautor Naoto Inti Raymi, que se convirtió en el primer artista dentro del proyecto y es el encargado de producir el himno y la identidad sonora de Woven City.
- Los Weavers, residentes y visitantes que habitarán la ciudad. Su papel será esencial: vivirán rodeados de prototipos y servicios en fase experimental y ofrecerán comentarios sobre su funcionamiento. Desde septiembre de 2025, varias familias vinculadas al Grupo Toyota se han instalado en las viviendas, y se espera que la primera fase llegue a 300 residentes permanentes. A partir de 2026, también se recibirá a visitantes externos.
Cómo es la ciudad: calles, infraestructura y servicios

El diseño urbano de Woven City busca facilitar la experimentación tecnológica. Toda la ciudad está organizada en un sistema de tres tipos de vías:
- Calles exclusivas para peatones, pensadas para el tránsito a pie o con vehículos personales ligeros.
- Rutas mixtas, donde conviven peatones con transportes de movilidad personal como bicicletas o scooters eléctricos.
- Avenidas para vehículos autónomos y eléctricos, que permitirán probar distintos sistemas de transporte sin emisiones.
Debajo de la superficie, una red subterránea de carreteras permitirá ensayos logísticos independientes del clima, garantizando condiciones estables para el transporte y el suministro de bienes.
La infraestructura cuenta además con semáforos inteligentes que coordinan el tránsito entre vehículos y peatones, y postes multifuncionales que combinan farolas, cámaras y sensores, lo que permitirá recoger datos en tiempo real y mejorar la seguridad.
Proyectos en desarrollo dentro de Woven City de Toyota

El ecosistema de cocreación ya incluye a varias compañías que probarán innovaciones directamente con los residentes:
- Daikin Industries: desarrollo de espacios libres de polen y ambientes personalizados.
- DyDo DRINCO: nuevas formas de interacción con máquinas expendedoras inteligentes.
- Nissin Foods: entornos gastronómicos creativos que exploran nuevas culturas alimentarias.
- UCC Japan: estudios sobre el impacto del café en la creatividad y la productividad.
- Zoshinkai Holdings: métodos educativos innovadores basados en datos adaptativos.
- Kyoritsu Seiyaku: propuestas para mejorar la convivencia entre humanos y mascotas.
- Interstellar Technologies: sistemas de producción de cohetes, con apoyo de Toyota aunque desarrollados fuera de la ciudad.
Toyota, por su parte, aportará proyectos como el e-Palette, un vehículo eléctrico modular para transporte de personas y servicios comerciales; el Vehículo de Movilidad Personal (PMV), un transporte ligero de tres ruedas pensado para trayectos cortos y seguros; y el servicio Summon Share, que permite a los usuarios solicitar un vehículo compartido que llega de manera autónoma hasta su ubicación.
Más allá del automóvil: un ecosistema sostenible
Uno de los ejes de Woven City es la sostenibilidad. Toyota busca convertir al hidrógeno en la fuente principal de energía, en línea con su compromiso global de lograr una sociedad sin emisiones de carbono. La ciudad se concibe como un ecosistema donde vehículos, edificios y personas estarán interconectados para optimizar recursos y reducir el impacto ambiental.
La experiencia se enmarca en la hoja de ruta de Toyota hacia la electrificación y el hidrógeno, que comenzó con la introducción del primer híbrido en 1997. Hasta la fecha, la compañía ha vendido más de 25 millones de vehículos electrificados en el mundo, cifra que refuerza su papel de líder en esta transición.
De la visión a la realidad
Lo que comenzó en el CES como un anuncio de transformación corporativa hacia una empresa de movilidad hoy se plasma en un proyecto urbano único en el mundo. Woven City no es un prototipo aislado, sino un espacio en el que cientos de personas vivirán de manera permanente, rodeadas de innovaciones que podrían expandirse globalmente.
La expectativa de Toyota es que, a través de la cocreación y el espíritu Kakezan, Woven City se convierta en un referente para imaginar cómo serán las ciudades del mañana: más limpias, seguras, inclusivas y tecnológicamente integradas.
En palabras del CEO Koji Sato:
“Este no es un experimento limitado a Japón. Lo que probemos aquí podrá mejorar la vida de millones de personas en todo el mundo”.
Con su propia ciudad en marcha, Toyota apuesta a que el futuro de la movilidad no se defina en laboratorios cerrados, sino en un espacio donde tecnología y vida cotidiana caminen de la mano.
Fuente: Toyota España