Mudarse a Japón es una experiencia emocionante y, para muchos, el cumplimiento de un sueño. Sin embargo, antes de disfrutar de los templos, los trenes bala y la gastronomía nipona, hay una parte mucho menos atractiva pero absolutamente necesaria: preparar todos los documentos que necesitarás para vivir en Japón.
No importa si tu plan es trabajar, estudiar o acompañar a un familiar: la preparación documental debe hacerse antes de salir de tu país. En Japón, muchos trámites oficiales requieren documentos originales o traducciones certificadas, y conseguirlos desde el extranjero puede ser costoso y lento.
Esta guía reúne de forma clara qué documentos preparar, por qué son importantes y qué errores debes evitar para que tu llegada al país sea más sencilla.
Consejos previos antes de preparar tus documentos para Japón
Antes de entrar en la lista, conviene tener en cuenta algunas recomendaciones generales que te ahorrarán tiempo y problemas:
- Lleva originales y copias certificadas
En Japón, para ciertos trámites, los originales son obligatorios. Las copias certificadas, legalizadas o apostilladas pueden ayudarte en casos donde no quieras usar el documento original. - Haz copias digitales y guárdalas en un lugar seguro
Un escaneo en alta calidad, guardado en la nube y en un dispositivo USB, puede salvarte si pierdes o dañas un documento. - Traduce oficialmente todo lo que no esté en japonés o inglés
Si tus documentos están en otro idioma, obtén una traducción certificada antes de viajar. Japón suele aceptar inglés, pero no siempre; por ejemplo, en oficinas municipales pequeñas pueden exigir japonés. - Organiza una carpeta física y otra digital
Llevar todo en una carpeta clasificadora te permitirá localizar rápidamente lo que te pidan en inmigración, en una entrevista de trabajo o al matricularte en una institución.
Aunque cada situación es distinta, hay un conjunto de documentos que cualquier persona debería llevar antes de mudarse a Japón:
Diploma o título universitario
En la mayoría de los visados de trabajo japoneses se exige contar con un título universitario o equivalente. Si no lo llevas, no solo puedes tener problemas para obtener tu primer visado, sino que también podrías limitarte en futuras oportunidades laborales dentro de Japón. Lleva el original y, si es posible, una copia certificada.
Certificado de nacimiento
Este documento no solo sirve para trámites legales como el registro de hijos o dependientes, sino también para demostrar la relación familiar en solicitudes de visado. Llevarlo te ahorrará gestiones complejas si surge alguna necesidad legal o médica.
Documento fiscal o número de seguridad social
En países como Estados Unidos, este sería el Social Security Card. Aunque en Japón no te lo pidan de forma habitual, sí puede ser necesario para gestiones financieras, bancarias o incluso trámites fiscales internacionales.
Permiso de conducir
Si planeas conducir en Japón, necesitarás convertir tu licencia a una japonesa. El proceso exige que presentes tu carnet original y, en algunos casos, una traducción oficial realizada por la JAF (Japan Automobile Federation). Sin tu licencia vigente, no podrás iniciar este trámite.
Currículum vitae actualizado
Aunque puedas preparar tu CV después de llegar, es mejor llevarlo listo. Muchas empresas solicitan un rirekisho (formato japonés de currículum) con foto. Tener ya tu CV en inglés o español facilita su adaptación.
Fotos tipo pasaporte
En Japón las necesitarás para casi todo: visados, matrículas, solicitudes de empleo, carnés y más. Aunque en el país hay máquinas fotográficas automáticas en estaciones y tiendas, es recomendable llevar un set desde tu país para los primeros trámites.
Documentos para trabajar en Japón (visado laboral)

Si tu objetivo es obtener un visado de trabajo para Japón, los requisitos pueden variar según el tipo (ingeniería, enseñanza, sanidad, etc.), pero hay ciertos papeles que suelen repetirse:
- Certificado académico (Transcript of Records): incluye las asignaturas cursadas, las calificaciones y la fecha de graduación. Puede ser solicitado tanto por inmigración como por futuros empleadores.
- Cartas de referencia: recomendadas de empleadores anteriores, profesores o supervisores. Deben estar fechadas y firmadas, y si es posible, en inglés o japonés.
- Contratos o certificados laborales previos: no siempre son obligatorios, pero aportan valor en solicitudes laborales.
Documentos para estudiar en Japón (visado de estudiante)

El visado de estudiante requiere demostrar tanto la admisión en un centro como la capacidad económica para mantenerse. Los documentos más habituales son:
- Carta de admisión: emitida por la universidad, escuela o academia de japonés donde hayas sido aceptado.
- Certificado de saldo bancario: acredita que tienes fondos suficientes para cubrir tu estancia.
- Certificado de impuestos o ingresos: si tienes un patrocinador, este documento debe demostrar sus ingresos y pago de impuestos.
- Carta de garante: compromiso firmado por la persona que cubrirá tus gastos si es necesario.
Documentos legales y de estado civil
Algunos trámites de residencia o visado en Japón requieren documentos que acrediten tu situación personal o historial:
- Certificado de matrimonio: obligatorio para visados de cónyuge o dependiente. Debe estar traducido y, en muchos casos, apostillado.
- Certificado de antecedentes penales: Japón es estricto en este punto, sobre todo en casos relacionados con drogas o delitos graves. Algunas empresas también lo solicitan antes de contratar.
Documentos de salud y seguros médicos
La sanidad japonesa es de alta calidad, pero los costes pueden ser elevados si no tienes cobertura. Antes de llegar:
- Contrata un seguro médico internacional que cubra los primeros meses hasta afiliarte al sistema nacional de salud japonés.
- Lleva tu historial médico: alergias, cirugías, tratamientos crónicos.
- Incluye tu historial dental: útil si necesitas atención rápida.
- Certificados de vacunación: imprescindibles si tienes hijos en edad escolar.
Errores comunes al preparar la documentación para Japón
- Dejar para el último momento la traducción de documentos.
- No llevar copia digital de todo.
- Olvidar documentos «poco usados» como el permiso de conducir.
- Asumir que podrás pedir papeles a distancia sin problemas (en realidad, puede tardar semanas o meses).
Checklist final antes de viajar
- Carpeta física con originales y copias certificadas.
- USB o disco duro con escaneos en alta resolución.
- Traducciones certificadas listas y revisadas.
- Seguros médicos y contactos de emergencia anotados.
Preparar hoy para vivir tranquilo mañana
Mudarse a Japón es mucho más sencillo si viajas con todos tus documentos preparados. Desde el primer trámite en inmigración hasta tu instalación definitiva, cada papel en regla será una puerta abierta para avanzar en tu nueva vida.
Dedicar unas semanas a reunir, traducir y organizar esta documentación puede marcar la diferencia entre una llegada fluida o una experiencia llena de obstáculos. Japón valora la organización y el orden: comenzar tu vida allí con todo listo es, en sí mismo, un primer paso para integrarte en su cultura.